Atrivm. Portal cristiano.
Colaboraciones
Atrivm
NARCISO LUÉ

X
"
LA RESURRECCIÓN"
*

5-04-2007

La resurrección de Jesús está contada de modo muy similar por los cuatro evangelistas. No ahorraremos espacio en las transcripciones bíblicas, habida cuenta la importancia de esta materia. Pero antes, un apunte breve acerca de la época del año en que se conmemoran estos trágicos episodios vividos por el Jesús histórico, porque es un asunto que puede crear cierta incertidumbre. Su nacimiento coincidió con el comienzo del curso anual (el solsticio de invierno), que es el momento en el que comienza la mitad ascendente del año bajo el signo de capricornio. Esta circunstancia se explica sola: es el comienzo, en esta ocasión más que del año, de la nueva era cósmica en que se funda la verdad cristiana. Y ciertamente, todo el planeta está regido por el cómputo temporal que se inicia con el nacimiento de Jesús. El calendario es el cristiano. Nueva era o no, el mundo computa el tiempo conforme la teología cristiana. Sin embargo, lo que desde el punto de vista del nacimiento todo parece encajar a la perfección con los hitos sagrados que afianza la ciencia sagrada tradicional, se produce cuando llega el momento de comprender la razón por la que las fechas anualmente movibles de lo que se ha dado en llamar "la Semana Santa", está situada, bien es cierto que en la mitad ascendente del año, pero a medio camino entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera; una especie de "tierra de nadie".

Todos los momentos históricos de una religión debieran coincidir con los momentos terrenales o estelares que gobiernan los acontecimientos históricos, pues de otro modo daría la impresión que la rotación constante del tiempo circular, y la reiteración anual en el tiempo lineal, variarían sus leyes fijas al desplazarse del eje de rotación, extraviándose en el vacío sideral. Desde la antigüedad, los acontecimientos básicos de la historia de los héroes y dioses estuvieron regidos por los astros, y el conocimiento de esta disciplina es una de las más arcaicas en la historia de la humanidad. Así, pues, la Iglesia católica hubo de corregir la época del nacimiento de Jesús, pasándola del solsticio de verano al solsticio de invierno para que coincidiera con el comienzo del año polar (1). Sin embargo, la época de su sacrificio y resurrección que se sitúan en la Semana Santa, coincide con una época en apariencia deslucida y sin referencia alguna al dictado de los astros o la medición histórica del tiempo de acuerdo con los datos simbólicos de la ciencia sagrada. Pero, no es así.

La Semana Santa transcurre entre los meses de marzo y abril, es decir, cuando comienza el año astrológico bajo el signo de Aries cuyo recorrido está fijado entre el 21 de marzo y el 20 de abril que es, precisamente, el mes dentro del que las fechas movibles de la Semana Santa, quedan fijadas. El zodíaco es una faja imaginaria calculada en unos 16 grados de anchura, que está situada a ambos lados de la eclíptica. Dentro de estos límites se mueven las órbitas del sol, planetas y estrellas de doce constelaciones. Las estrellas que forman la zona o faja zodiacal son las que ejercen influencia sobre los seres humanos. En la actualidad y a causa de la precesión de los equinoccios que corrige aproximadamente un grado cada 72 años, el signo de Aries está en la constelación de Piscis. Por lo tanto, se puede inferir que Jesús nace conforme a las reglas de la medición temporal de la sabiduría perenne, y muere conforme las zodiacales, regidas por el movimiento aparente del sol y los astros, donde las esferas celestes tienen señalados sus ritmos y recíprocas relaciones, más cerca del ámbito divino que del terrestre, como que es una medición celeste y no terrenal. Si bien es cierto que la sabiduría proviene de Dios y ha sido trasmitida a los seres humanos por la mediación de los hermeneutas por Él elegidos para la tarea de traducir el "lenguaje de los pájaros", no es menos cierto que descifrar mediante la astrología el designio de la Providencia es una labor dirigida al mejor conocimiento de lo humano. Aclarado este punto, tócanos entrar a la lectura de la palabra escrita en los Evangelios.

"Avanzada ya la noche del sábado, al amanecer el primer día de la semana, vino María Magdalena con la otra María (la madre de Santiago y de José), a visitar el sepulcro. A este tiempo se sintió un gran terremoto, porque bajó del cielo un Ángel del Señor, y llegándose al sepulcro removió la piedra, y sentóse encima. Su semblante brillaba como el relámpago, y era su vestidura blanca como la nieve. De lo cual quedaron los guardas tan aterrados, que estaban como muertos. Mas el Ángel, dirigiéndose a las mujeres, les dijo: Vosotras no tenéis que temer, que bien sé que venís en busca de Jesús, que fue crucificado. Ya no está aquí, porque ha resucitado, según predijo. Venid, y mirad el lugar donde estaba sepultado el Señor. Y ahora id sin deteneros a decir a sus discípulos que ha resucitado; y he aquí que va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis; ya os lo prevengo de antemano. Ellas salieron al instante del sepulcro con miedo y con gozo grande, y fueron corriendo a dar la nueva a los discípulos. Cuando he aquí que Jesús les sale al encuentro, diciendo: Dios os guarde, y acercándose a ellas, postradas en tierra, abrazaron sus pies y le adoraron. Entonces Jesús les dice: id a avisar a mis hermanos para que vayan a Galilea, que allí me verán."

"Mientras iban, algunos de los guardas vinieron a la ciudad, y contaron a los príncipes de los sacerdotes todo lo que había pasado. Y congregados éstos con los ancianos, siguiendo su consejo, dieron una grande cantidad de dinero a los soldados, con esta instrucción: Habéis de decir: Estando nosotros durmiendo, vinieron de noche sus discípulos, y le hurtaron. Y si eso llegare a oídos del presidente, nosotros le aplacaremos y os sacaremos a paz y a salvo. Ellos, recibido el dinero, hicieron según estaban instruidos; y esta voz ha corrido entre los judíos, hasta el día de hoy."

"Mas, los once discípulos partieron para Galilea, al monte que Jesús les había señalado. Y allí, al verle, le adoraron; si bien algunos tuvieron sus dudas. Entonces Jesús, acercándose, les habló en estos términos: A Mí se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra; id, pues, a instruir a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a observar todas las cosas que Yo os he mandado. Y estad ciertos que Yo mismo estaré continuamente con vosotros, hasta la consumación de los siglos." (Mateo 28, 1-20).

De este relato de Mateo se colige que la resurrección se produce lejos del conocimiento de los mortales. Jesús fue sepultado en una gruta, y su cadáver envuelto en la mortaja proporcionada por José de Arimatea, expuesto sobre una piedra, con lo cual se reiteran los símbolos de su nacimiento: la gruta en la montaña, y la soledad que ya se predecía en la imagen del niño recién nacido y solo sobre un pesebre, según lo explicamos en el capítulo El Icono de la Natividad. Al cerrar los soldados esa gruta con una enorme piedra, se cumplía con el rito judío de mantener el cuerpo exánime sin enterrar durante tres días para que el muerto, descendido a los infiernos, a los tres días pueda ser enterrado. Lo que callan los evangelistas es en qué momento se produce la resurrección, porque no lo saben. Jesús no descendió a los infiernos para resucitar a los tres días como reza el Credo, sino que la resurrección se llevó a cabo de modo inmediato, es lo que la lógica invita a suponer. Y puesto que Jesús nada dijo al respecto, los discípulos y evangelistas callaron, como era su deber de ajustarse a la verdad sin aditamentos.

Aquí conviene ir sembrando algunas conclusiones. La resurrección lo es del cuerpo, porque el alma es inmortal para la doctrina cristiana, aunque a Jesús-Dios no le es aplicable porque está impregnado de eternidad. Esto quiere decir que tiene un principio: el del nacimiento del ser humano al que se adherirá y en tal estado permanecerá a lo largo de toda esa vida, y carece de final porque seguirá existiendo por toda la eternidad. Ese aliento de eternidad divina que el alma conlleva, no se extingue jamás. En cuanto al semblante del Ángel, el símbolo del brillo como el relámpago, expresa ideas impregnadas de sabiduría sagrada, relacionada siempre con la luz.

San Miguel Arcángel, Jefe de los ejércitos celestiales remueve la piedra para que María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, comprueben la ausencia del cadáver. Este enviado del Señor ostenta dos símbolos muy claramente expresados en el Evangelio: su semblante brillando como un rayo y su vestidura blanca como la nieve. Aquí nos detendremos, no sin antes advertir que de las palabras del Ángel se colige que Jesús abandonó las tinieblas de la gruta mientras estaba cerrada. Fuera de estos dos aspectos a considerar, todo lo demás son circunstancias históricas, tal como se puede advertir releyendo los versículos antes transcriptos.

El brillo semejante al rayo trae a consideración de forma clara, el símbolo de la espada que, por lo demás, es un componente ineludible de la figuración que pintores y escultores hacen del Arcángel San Miguel. Descartado San Gabriel según el Evangelio de Mateo, porque su cometido es siempre el de comunicador, sólo se puede hablar de Miguel, el que lucha con su espada contra el dragón. Marcos 16, 3-5, tiene una versión un tanto distinta, explicando que las mujeres, a quienes identifica como María Magdalena y María, la madre de Santiago, estaban acompañadas de una tercera mujer: Salomé, sobrina nieta de Herodes el Grande que siempre acompañó a Jesús. Las mujeres llegan a la gruta y se preguntan quién removerá la piedra que la cierra impidiendo la entrada, para luego comentar entre ellas que la piedra estaba ya apartada de la entrada de la gruta y una vez en su interior se hallaron con un joven sentado al lado derecho, vestido de blanco ropaje.

Por su parte Lucas 24, 1-12, como Mateo habla de las mujeres que seguían a Jesús, sin identificarlas. Cuando estas mujeres, que ya sabemos quiénes eran, llegan a la puerta de la gruta, la piedra estaba ya fuera de su sitio. Una vez dentro encuentran no a uno, sino a dos personajes con vestiduras resplandecientes. Según el evangelista Lucas, siempre tan explícito, altera el relato introduciendo un nuevo personaje e indicando como fuente del resplandor, a las vestiduras de ellos, de los que no da más detalles. Finalmente Juan 20, 1-18 nos cuenta que solamente fue María Magdalena la que acude a la gruta, cuando todavía estaba oscuro. Como se ve, la hora a la que las mujeres acudieron no es la misma para los cuatro evangelistas. De todos modos, es un detalle carente de importancia para nosotros. Hasta aquí, nada relevante pese a algunas disensiones de detalle que no afectan a lo esencial del relato. Sin embargo, más adelante sí que encontramos un detalle digno de mención. María Magdalena hablaba con Jesús sin saber que era Él, porque estaba de espaldas a esa voz que no reconoce como de Jesús. Cuando se vuelve, tampoco lo reconoce, como que lo confunde con "el hortelano" a quien pide que le devuelva el cuerpo de Jesús, que ya no está en su sepulcro. Finalmente lo reconoce y trata de tocarlo, entonces le dice Jesús: No me toques, porque no he subido todavía a mi Padre.
A los dos símbolos cuyos sendos significados desentrañaremos, se suma este tercero, de importancia capital: Jesús resucitado, permaneciendo entre los vivos. En los otros dos está implicado el Ángel; hay, pues, una diferencia notable. Queremos advertir que respecto a la resurrección, a diferencia de otros episodios sagrados, es sorprendente la escasez de símbolos, lo que nos induce a pensar que ello se debe a que el hecho singular de la resurrección no puede ser descrito por los evangelistas porque se trata de una fenomenología de acontecimientos no-manifestados. No es razonable suponer otra cosa. Resucitar es llevar las consecuencias de la muerte a un plano externo a las contingencias de cualquier ser manifestado de la Creación. Por ello, lo que abundan son detalles históricos no menos interesantes para quienes tienen como objetivo intelectual la historia de las religiones o la teología cristiana desde un prisma de metafísica especulativa.

Entrando a la simbología del Ángel, cuyo rostro fulguraba como un rayo, debe emparentarse con el símbolo de la espada y demás armas simbólicas. Las hachas de piedra simbolizan el rayo, así como las flechas y la espada y la lanza. En cuanto a la espada, considerada como un arma de doble filo, además de significar el Verbo y la Palabra, simboliza, como se dijo, el rayo. La luz fulgurante como un rayo no puede significar otra cosa que esa dualidad: Verbo y Palabra del Verbo, naturalmente; Verbo y Palabra son los dos filos de la espada. En el interior de la gruta sepulcral, las mujeres que seguían a Jesús se encuentran con dos Ángeles como cuenta Lucas, y no con uno solo, como lo expone Mateo. Quienes allí se presentan son el Arcángel Miguel, que remueve la piedra y Gabriel, quien comunica con las mujeres; por lo tanto, cada uno de ellos cumpliendo con su misión habitual, según las enseñanzas del cristianismo.

Conviene en este momento retener la circunstancia que en el relato de Mateo se muestra como un brillo en el rostro del ángel. Ese brillo que procede de una fuente lumínica como es el propio Arcángel San Gabriel, es un símbolo que se repite en los relatos bíblicos. Aparece por primera vez en Oriente para guiar a los Magos hasta Belén, y se detiene en el firmamento para indicarles el lugar exacto y luego descender hasta el fondo de la gruta por la "puerta estrecha" del solsticio de invierno que es la que representa el ascenso  del curso anual hasta su detención en el día más largo del año: el del solsticio de verano, para desde allí comenzar a apagarse el sol hasta el día más corto y la noche más larga del año: el día del solsticio de invierno. Volviendo a la luz, permanece dentro de la gruta iluminándola y dejando fuera las tinieblas de la noche. Esa es la misma luz que, otra vez en una gruta, pero esta vez no del nacimiento sino de la resurrección del mismo personaje sagrado, ilumina toda la estancia, dejando afuera a las tinieblas.

* * * * *

Con respecto a la luz hay que decir que es un vocablo que está plagado de significaciones, aunque todas ellas emparentadas. Nosotros solamente daremos dos, que son las que más nos interesa por la, a nuestro juicio, perfecta adecuación al episodio bíblico que estamos desentrañando. En primer lugar, destacar que la luz es en el ser humano el centro de la inmortalidad y del mismo modo que el hueso del fruto contiene el germen, en el humano la luz vivificadora para la restauración del ser está en el tuétano. Las operaciones de sustitución de médula espinal enferma por otra sana de un donante, de hecho prácticamente "resucitan" a los enfermos atacados de leucemia. Por otra parte, la luz que genera eternidad proviene de una fuente sagrada como lo es, en el caso que tenemos entre manos, el Arcángel San Gabriel. No es una luz espontánea ni generada por la propia naturaleza, como la del rayo, cuyo significado, distinto, veremos de inmediato (2). Es una luz que procede de la eternidad, allende el sol, y que es "enviada" a la tierra para que se cumpla con la Palabra del Verbo. La simbología del lenguaje no es obra de una dedicación cultural del ser humano en los albores de la civilización o, dicho de otro modo, no es producto de la inventiva humana. El lenguaje de los seres humanos proviene de la "lengua sagrada", y prueba de ello es la constante similitud que se encuentra entre todas las que se hablan y se dejaron de hablar, sea en sus étimos, sus fonemas o su grafía. Lo cierto es que no se puede negar la existencia de una "lengua original", desvirtuada con el correr del tiempo, y de la que proceden todas las demás, del mismo modo que tampoco se puede negar que la sabiduría procede del Creador, de quien aprende el ser humano haciendo uso de los métodos apropiados para acceder al conocimiento siquiera indirecto de la verdad sagrada. Platón asegura que conocer no es aprender sino recordar.

No se puede negar la excelencia de la luz, ni la afirmación de ser el núcleo vital del ser humano. A tal punto está presente en todas las culturas y en todos los sistemas gnósticos que, tal como lo enseñan los alquimistas, La luz -fuego ramificado y espiritualizado- posee las mismas virtudes y el mismo poder químico que el fuego elemental y grosero(3). Y para probar este aserto explican que si en un frasco se encierran volúmenes iguales de gas cloro e hidrógeno, ambos gases conservarán sus identidades propias, siempre que la redoma que los contiene sea mantenida en la oscuridad. Si en el recinto se permite la entrada de una luz difusa, la combinación de los gases se efectúa poco a poco, pero si el recipiente es expuesto a los rayos del sol, estalla con violencia. ¡Cómo negar las excelencias de la luz! Fulcanelli, se esfuerza en demostrar las virtudes de la luz, y conviene a nuestro interés actual, admitir con los alquimistas que ese fuego espiritual que para ellos es el fuego alquímico presente en la luz, es del todo equivalente a la luz que constituye el núcleo vital del ser humano, y que está en él sin manifestarse, tal como está no-manifestado en los elementos con los que trabajan los alquimistas. Para demostrarlo, Fulcanelli  formula un enunciado y luego una serie de interrogantes. Leamos:

"Se nos objetará que el fuego, considerado como simple catalizador, no forma en absoluto parte integrante de la sustancia y que, en consecuencia, no se lo puede señalar en la expresión de las fórmulas químicas. El argumento es más falaz que verdadero, pues la misma experiencia lo invalida. He aquí un terrón de azúcar, cuya ecuación no incluye ningún equivalente del fuego. Si lo rompemos en la oscuridad, veremos que desprende una chispita azul. ¿De dónde proviene? ¿Dónde se halla encerrada sino en la textura cristalina de la sacarosa? Hemos hablado del agua. Pues, bien, arrojemos a su superficie un fragmento de potasio: se inflama espontáneamente y arde con energía. ¿Dónde, pues, se escondía esa llama visible? Ya sea en el agua, en el aire o en el metal, ello importa poco: el hecho esencial es que existe potencialmente en el interior de uno u otro de esos cuerpos o quizá de todos. ¿Qué es el fósforo, portador de luz y generador del fuego? ¿Cómo transforman las noctículas, las luciérnagas y los gusanos de luz una parte de su energía vital en luminosa? ¿Quién obliga a las sales de uranio, de cerio y de zirconio a convertirse en fluorescentes cuando han estado sometidas a la acción de la luz solar? ¿Por qué misterioso sincronismo el platino, cianuro de bario, brilla al contacto de los rayos Roentgen?"(4).

Sin abandonar aún el tema de la luz, en griego clásico, hombre es  ανθρωπος mas, φως acuña como raíz el sustantivo φως φωτóς  que significa hombre, ser humano y por extensión héroe, persona de alto rango. Con la misma raíz: φος-φóρoς (fósforos), que significa refulgente, fúlgido. La palabra luz enlaza con hombre en tanto que ser mortal. Traemos a colación esta evidencia idiomática para rematar este tema, aunque se pueden encontrar más enlaces del ser humano con lo lumínico, y lo concernido que está el símbolo de la luz con el núcleo que de trascendente tiene el humano por sí mismo, sin reflejo de los estados superiores del ser. Y lo tiene por la participación en la eternidad, que no se le puede negar, pues posee en su individualidad existencial el alma viviente pero no manifestada. San Gabriel es la luz que viene de lo eterno y conecta con los φως φωτóς (phosphotós) que llevan la luz en su sustancia informada, como los metales y los gases la llevan igualmente no manifestada pero que, bajo ciertas condiciones ambientales, se manifiesta a veces, en milésimas de segundo, según las pruebas aportadas por los alquimistas. Parece indudable que la luz no solamente es el núcleo vital del hombre, sino de todo lo creado: animales, vegetales, metales y minerales. Es esa chispa de divinidad que todo ente creado acogió en su interior en el momento en el que se producía su tránsito de lo no-manifestado a lo manifestado, lo que en términos aristotélicos equivale a pasar el ser, de la potencia al acto (5).

* * * * *

Pasando al doble filo de la espada, asimilado al filo del rayo que quema o rompe, tiene como cualquier arma cortante, variadas significaciones: la doble cara de Jano, por ejemplo, que puede ser aplicada perfectamente a Jesucristo, pues en una mano porta el cetro de todo el poder terrenal y celestial que le fuera concedido según el pasaje de Mateo antes trascrito, y en la otra mano la llave de los misterios de su doble naturaleza y demás secretos eternos. También se puede aplicar a este pasaje evangélico el significado de indivisibilidad e indestructibilidad, por la proximidad de sentido que tiene el rayo con el diamante. Mas, fundamentalmente y fuera de estos y otros significados, el rostro fulgurante del Mensajero, lo que viene a significar propiamente es la presencia espiritual de lo sagrado entre las tinieblas de la gruta sepulcral, iluminando, como en la Natividad, todo el interior y dejando fuera las terrenales tinieblas. Sólo dentro de la gruta fulgura la luz de lo divino, cuya fuente es el rostro del Ángel, y su vestimenta blanca como la nieve es el típico ropaje de los Pontífices que son, como su étimo lo pregona, los puentes tendidos entre lo divino y lo humano para establecer ese contacto. Téngase en cuenta que el puente de entendimiento entre lo divino y humano lo asume el Pontífice; él es el puente, y no cualquiera de los sacerdotes u oficiantes. En vista de lo cual, también el doble filo de la espada tiene otro significado: el de Pontífice y Soberano, las dos fuerzas terrenales que dominan a la humanidad. El naipe de la Justicia, en el Tarot, en una mano sostiene la balanza, símbolo de la equidad y el equilibrio del logos, mientras que en la otra sostiene la espada inflexible que fortalece las decisiones que surgen de los movimientos de la balanza. Sin embargo, y aunque todos estos significados se corresponden con el contenido simbólico que ostentan los versículos de Mateo, el símbolo del rayo asociado a la espada de doble filo, representa al Verbo y la Palabra, más que ninguna otra significación. En la Justicia humana se reproduce la misma figuración dado que los jueces ostentan dos atribuciones de modo simultáneo: la decissio con la que resuelven los conflictos que a ellos son sometidos, y la executio, con la que se cumple lo decidido, si es preciso, empleando la fuerza pública.

En orden al instrumento de la palabra, habrá que recordar lo que se ha dicho por no pocos pensadores y especialmente teólogos en cuanto que, lo que se ha dado en llamar inteligencias puras, cuyo sentido sería el de seres pneumáticos que sustentan sus cualidades esenciales gracias a su grado de espiritualidad, no precisan de los símbolos para conocer la verdad, porque se les presenta tal como es en un eterno presente. Dicho de otro modo, serían seres no-manifestados que, sin embargo, no son virtuales sino "actuales", aunque no informados, lo que es obvio en razón de su no-manifestación, aunque la imaginería de pintores y escultores han creado un nada despreciable fondo figurativo de arte sagrado con ángeles alados y santos coronados en plena levitación. Pero es que además, a estas inteligencias habría que otorgarles otra que sea apropiada a sus cualidades existenciales en la no-manifestación, para conocer la realidad sin necesidad del auxilio de símbolos y con capacidad como para comunicar la verdad evidente con otros seres igualmente espirituales y de cualidades semejantes: los ángeles, por ejemplo. Y esto no es cognoscible por el ser humano, ni por sí mismo ni de manera indirecta; debe colegirlo del examen de todo el sistema de la simbología tradicional. Para el ser humano, esto es imposible; precisa los símbolos para entender ciertas cosas. De hecho, habría que decir, sin escandalizar, que precisa de los símbolos, incluso para vivir en agrupaciones sociales de cualquier grado y especie, porque sin la simbología del lenguaje, estaría constantemente incomunicado. En todo caso, esta tarea típicamente humana, eleva a quien a ella se dedica, al conocimiento de las evidencias divinas que se consigue, ciertamente, mediante los símbolos. Por lo demás, la simbología es la lengua de la metafísica tras-ontológica.

Explica Guénon que "la naturaleza entera puede comprenderse como un símbolo de la realidad sobrenatural", lo que constituye una paráfrasis de "el plano inferior es el reflejo del plano superior". El símbolo, o más bien su significado, es superior, cósmico y sobrenatural, en el sentido de que "está por encima". Lo que "está encima" contiene una idea figurativa reclamada por el hábito empírico del intelecto, que "siempre ve" que lo que está encima está más arriba, lo que indicaría un grado de superioridad espacial o geográfica, pero en la definición de Guénon, lo sobre-natural carece de ubicación espacial; simplemente, es lo exterior a lo terrenal y por lo tanto, no está en el espacio encima de algo; está en el exterior de algo.

Dicho esto, y volviendo a la tarea humana de descifrar los símbolos con el propósito de desentrañar el sentido de la Creación, la palabra como expresión directa de los símbolos que intenta expresar, suele a veces y por ello mismo, resultar insuficiente para poner en claro lo que entiende la inteligencia. La interpretación de los símbolos entraña una doble actividad: por una parte, entender el significado; por otra, explicarlo. En el primer caso, nada obsta para que el conocimiento obtenido tenga o pueda tener toda la claridad exigible por una inteligencia laboriosa, sin un solo nubarrón. En el segundo caso, las cosas suelen complicarse por la insuficiencia del idioma para dar explicación de conocimientos inéditos y por lo tanto, fuera del tráfico normalizado de los símbolos hablados o escritos. El vocabulario de cada idioma está cerrado a todo conocimiento carente de comprobación dentro de la estructura idiomática. Las "nuevas tecnologías" suponen que están creando un lenguaje propio cuando en realidad lo que hacen es ocupar por la fuerza las raíces cuando no las palabras completas, generalmente de origen griego o inglés, para expresar algo nuevo: sea una parte del todo formal, sea un instrumento de ejecución, pero sin que nada nuevo aporten.

El valor de la palabra tiene, pues, en la interpretación del pasaje bíblico, un significado apropiado a su relato histórico. La palabra está pronunciada, como siempre por el Arcángel Gabriel, el Gran Comunicador (6), y lo hace en la serie de acontecimientos involucrados en el misterio de la Resurrección. Reuniendo los significados simbólicos ya descifrados, se puede decir que en la resurrección la luz, en tanto que núcleo de la inmortalidad humana, se hace visible por mediación del rostro del Arcángel inundando la gruta de simbolismo sagrado (lo superior se refleja en lo inferior), donde el rayo-espada de dos filos, despliega la Palabra en la voz del Arcángel, presidiendo el Verbo inaccesible toda la escena implicada en la Resurrección que ya se ha producido sin la presencia de testigos y que da cuenta de ello, María Magdalena, que no reconoció al Verbo y cuando lo hizo, quiso tocarlo pero el propio Verbo se lo impidió porque todavía no había ascendido a su Padre ("subido", es la palabra del Evangelio, para ilustrar una idea carente de correlato lingüístico).

Esta ascensión, explícita en todo lo que figurativamente tiene en sí misma, no es tal, porque las palabras utilizadas, insuficientes para explicar un fenómeno exterior a la existencia individual, se refieren al retorno al Principio, que es el destino sagrado de todo lo creado. La referencia al Padre ha de ser entendida, obviamente, como el regreso a la eternidad verdadera, la extracósmica del eterno presente que aún no se había producido. Esta circunstancia, por demás sorprendente a primera vista, tiene adecuada interpretación por poco que desarrollemos los elementos básicos de la interpretación de los símbolos. En efecto, María Magdalena no reconoce la voz de Jesús resucitado porque no es la voz la que la habla, sino el ser situado en un plano superior, resucitado pero aún atado a las leyes de la naturaleza. Tampoco es la presencia física la que finalmente reconoce la Magdalena en Jesús, sino su existencia en trance de superar lo terrenal para "establecerse" en la eternidad; es decir, en Sí Mismo. Lo que ocurre con la Magdalena en ese momento es que adquiere ciertos atributos propios de los elegidos, y es capaz de comprender el "lenguaje de los pájaros" mediante el cual Jesús en la tierra y antes de la eternidad, le trasmite los mensajes para sus discípulos. Esto, para quienes aferrados a la palabra literal se preguntan con malicia: si en la gruta sepulcral hallaron la mortaja y el pañuelo con el que sujetaron su mandíbula inerte, ¿cómo se presentó Jesús resucitado, desnudo o vestido de blanco con ropa "limpia"?

Hasta aquí, se ha interpretado la palabra sagrada que inspiró el Espíritu Santo. Corresponde ahora encarar las ideas que giran en torno a los elementos metafísicos que conciernen a este fenómeno de la no-manifestación sagrada, y que involucran al alma y al cuerpo de Jesús.

* * * * *

En una concepción realista del tiempo (concebida también como acto gnoseológico intelectivo puro) ¿es posible lograr un concepto puramente intelectual de la eternidad? ¿El tiempo es susceptible de ser sometido a la experiencia? Al tiempo lo medimos con el reloj y lo vemos fluir a través de los días y las estaciones que cambian las cualidades contingentes de la naturaleza, pero eso no es experimentar lo que el tiempo sea, sino estar en el tiempo padeciendo sus consecuencias, como lo está la naturaleza, de la que el ser humano forma parte. Una cosa es saber lo que es el deporte y otra cosa el practicarlo. Podemos saber que el tiempo está fluyendo, pero sólo caemos en la cuenta por lo que nos pasa (envejecer), o lo que les pasa a otros a causa de su fluir (morir).

El tiempo nos va llevando y sin embargo experimentamos solamente sus efectos, pero no experimentamos su seidad. El tiempo nos atraviesa constantemente segundo a segundo, pero no lo sentimos. La razón de esta imposibilidad se basa en que el presente no existe o, si se insiste en que tiene existencia, ha de decirse que no es aprehensible por tratarse de una chispa de eternidad. La naturaleza y todo lo que en ella hay, sólo tiene pasado y futuro. Basta con pensar en el presente para que el pensamiento, que es lo más veloz que es capaz de experimentar el hombre, ya sea pasado. Si decimos que el presente es "ya", cuando terminamos de pronunciar ese monosílabo ya es pasado y lo que pensamos decir, es futuro mas, cuando lo decimos es ya pasado reciente. El ser humano es, por ende, acto por su pasado y potencia por su futuro. Ananda Coomaraswamy, en los primeros párrafos de su obra El tiempo y la eternidad, expresa lo siguiente:

"El tiempo es ya sea en la totalidad o ya sea una parte del continuo de la duración pasada y futura; o bien es ese punto de tiempo presente (nunc fluens) que distingue siempre las dos duraciones entre sí. La eternidad, desde nuestro punto de vista temporal, es una duración sin comienzo ni fin o, como ella es en sí misma, ese punto de tiempo inextenso que es Ahora (nunc stans)" (7)

Según Heidegger, si el tiempo encuentra su sentido en la eternidad, entonces habrá que comprenderlo a partir de ésta. Con ello, el punto de partida y el curso de la indagación estarían previamente diseñados: de la eternidad al tiempo. Es la aplicación del método deductivo racional, con apego a las cualidades adecuadas a una realidad sensible. La razón especulativa al puro estilo clásico. A nuestro modo de ver, el camino que cabe recorrer es el inverso: del tiempo a la eternidad. Porque del tiempo sabemos algo, dado que estamos en él. Descifrando la incógnita del tiempo que es lo que tenemos a mano, podemos crecer hacia la noción de la eternidad. Se trataría de una inducción en todo caso intuitiva, pero de una intuición intelectual y no sensible, que intenta conocer un ser metafísico, y por esa razón, el camino intelectual que debe seguirse es el inverso del que propone Heidegger, pues él intenta conocer un ser óntico y no un ser cósmico como el que corresponde a una tarea teológica. Es metafísica su propuesta y lo es su solución; pero nosotros vamos tras un conocimiento igualmente tras humano, aunque de rango superior. La metafísica ontológica es limitada y su limitación viene dada por el modo de conocer y el objeto de conocimiento. La eternidad sólo puede ser comprendida (no decimos "conocida") mediante la intuición intelectual.

Lo que experimentamos del tiempo son los signos que va dejando en su devenir. Las consecuencia de ese devenir sobre la naturaleza. Señales que el tiempo escribe en el entorno del ser humano y en él mismo, y que son reconocibles a través de los sentidos. Siendo el tiempo un objeto ideal, desde su naturaleza se puede lograr el conocimiento de un tiempo indefinido, que no infinito. Porque como enseña la filosofía de los números, lo infinito es una contradicción en sí mismo cuando se aplica a una ciencia particular, ya que si el número infinito en la notación matemática es la suma de unidades hasta llegar al infinito, nada impide añadirle una unidad más, y así hasta el infinito, para luego seguir añadiendo. Por ello, tal vez convenga hablar de tiempo indefinido para referirlo a la eternidad concebida como objeto gnóstico de la metafísica clásica, bien entendido que como una analogía y no como un concepto definible. En todo caso, se podría decir que la infinitud del tiempo es la progresión de sus unidades (el segundo, por ejemplo), hasta la cuantificación del tiempo indefinido, si fuera cuantificable.

Más que dejar una impronta en los seres vivos, el tiempo no es quien nos envejece, sino el curso natural de la vida, la oxidación, el desgaste de los órganos, las inclemencias del medio ambiente y las reyertas sociales. El tiempo no es quien nos conduce a la muerte, quien lo hace es la consecuencia de un vivir que marchita al viviente poco a poco hasta la extenuación total. Y a ello contribuye el movimiento, porque en la Creación todo se mueve y todo movimiento desgasta lo movible. Y si esto es así, mal podremos obtener una idea aproximada de la eternidad a partir del concepto metafísico del tiempo. Lo que se podría afirmar es que el tiempo en realidad no es más que la medición de nuestro devenir hacia la muerte. La circunstancia de que lo midamos y le demos nombres a sus segmentos convencionales no quita la verdad de que no es el tiempo lo que nos va llevando a través de la vida, sino el movimiento de nuestro ser. Si supusiéramos nada más que como una hipòtesis de trabajo que no hubiera una sucesión de días y noches y siempre fuera de día o siempre de noche, ¿cómo mediríamos el tiempo? ¿Cómo celebraríamos los aniversarios de cualquiera índole?

Si nos proponemos un conocimiento más exhaustivo del tiempo, podríamos concluir que ni en sí mismo, ni gracias a su medición por los relojes, el tiempo es algo aprensible por una definición óntica. Porque, en realidad, lo que medimos y llamamos tiempo, no es el fluir de segundos, uno tras otro, de horas, semanas, meses y años. Lo que en realidad llamamos tiempo, es la relación del movimiento de los planetas alrededor del sol y los efectos lumínicos y calóricos que generan tales movimientos implicados en un sistema planetario dado. De ahí que la medición del "tiempo" en otros planetas, está basada en una extensión temporal siempre distinta. Sin sistema planetario, lo que llamamos tiempo, no existiría; del mismo modo que los planetas sin sujeción a una fuerza de atracción que genera el sol, no constituirían un sistema planetario porque las esferas celestes vagarían a la deriva, sin rotación propia ni elíptica. El tiempo es, pues, el resultado lumínico y calórico que produce el sol sobre la tierra a causa de su movimiento de rotación y de traslación. ¿Que ese fenómeno sea mensurable? No cabe duda. Pero, eso es el tiempo, y no algo distinto de eso. A lo sumo, se podría decir que el tiempo es el resultado de una medición de la luz y el calor, generados por un sistema planetario basado en la fuerza de gravedad de esa fuente de efectos lumínicos y calóricos. Platón decía en su diálogo con Glaucón:

"Después de esto, comenzando a razonar, llegaría a la conclusión que es el sol el que crea las estaciones y los años; el que gobierna todo el mundo visible y el que es, en cierta manera, la causa de todo lo que veía en la caverna" (8).

Esta metáfora tan conocida de Platón, viene a demostrar que el mundo físico sólo muestra la evidencia de un reflejo del mundo real (una copia, en términos platónicos), que estaba fuera de la caverna y que servía de prisión a aquellos hombres que sólo oían voces y veían sombras provenientes del exterior, proyectadas dentro de la caverna. De alguna manera, en otro sentido, es una visión singular del estado inferior de la naturaleza, reflejando la verdad cósmica de los estados superiores. En cierto modo, lo que se reflejaba como realidad (sólo aparente) dentro de la caverna no era del todo falso; podría decirse que posibilitaba una interpretación errónea de lo que ocurría fuera por la situación imaginaria en los que allí se encontraban. Era una visión parcial o incompleta de la realidad exterior. El ejemplo de Platón no pudo ser más feliz para explicar una más entre tantas, su teoría de las Ideas.

Con lo dicho no se puede sostener que la eternidad sea un tiempo infinito, carente de principio y sin posibilidad de terminar en un instante, porque el tiempo carece de esencia, pues es un fenómeno que como tal, pertenece al ámbito de lo contingente y por lo tanto, rechaza el concepto y la definición ontológica. No habiendo ciencia del accidente y de lo mutable, sólo es concebible como fenómeno. Sin embargo, si se insiste en vincular el tiempo a la idea de eternidad, se estaría forzando una definición de algo que es indefinible. Tal indefinición obedece a que el concepto definible es obtenido siempre por un acto inteligente de abstracción y cuya fuente es el conocimiento humano: el hile mórfico. Por el contrario, la eternidad al estar fuera del mundo sensible del que se nutre la abstracción, rechaza toda definición o siquiera una mera explicación servida por conceptos propios de la metafísica óntica. Es por ello que sostenemos que a la eternidad así como a otros conocimientos no humanos, sólo podemos acercarnos y las más de las veces tímidamente, haciendo uso de una intelección intuitiva. La frase "la eternidad es un tiempo que no tiene fin" es una explicación lógica de una metafísica especulativa, que es verdadera para esa metafísica, pero no para todas las metafísicas, si cabe la expresión, dado que la metafísica en tanto que conocimiento suprahumano, es siempre una. Lo que varía es el objeto a conocer o el distinto modo de abordarlo para ser conocido.

Tal vez convenga reiterar aquí una intuición intelectual acerca de la eternidad. Pero antes, insistir en que no tenemos las palabras adecuadas para una explicación correcta y sobradamente comprensible, de modo que debemos servirnos del lenguaje profano que está acuñado por conceptos y definiciones obtenidos de una única fuente: la naturaleza (φυσις). Y con ese lenguaje apropiado para una metafísica óntica, tenemos que afrontar la explicación de lo que hemos captado intuitivamente por medio de un proceso mental intelectivo. De ahí que, cuando decimos que Dios está en la eternidad, estamos utilizando un verbo que es apropiado para los seres existenciales e incluso para los seres esenciales, pero no para nuestra idea del Ser. Porque Dios "no está" en ninguna parte del espacio dado que Es todo el espacio, aunque tampoco el espacio es algo, respecto a Dios, porque del mismo modo que el tiempo es asociado al concepto de eternidad, de la que se pretende sea un reflejo, el espacio vendría a ser el reflejo de la Totalidad de la Expansión del Ser. No es que nos faltan sustantivos; lo que más echamos en falta son los verbos, inexistentes para explicar nuestras intuiciones, porque los verbos en tanto que representan "la acción" en la oración gramatical, y por analogía representativa, al faltar los adecuados nos cercenan toda posibilidad de expresar nuestras intuiciones.

Si el tiempo y el espacio que son realidades en el conocimiento terrenal y por ende humano, y también de una metafísica especulativa, en una metafísica intuitiva no pasan de ser reflejos de los estados superiores: la Eternidad Verdadera y la Expansión sublimada del Ser. Como dijimos antes, también para Platón es necesaria la intuición para obtener el conocimiento de la verdadera realidad: las Ideas. Existe, sin embargo, una diferencia que debemos dejar apuntada. Para Platón la única verdad es la del ámbito de las Ideas; todo lo demás es irreal, contingente, y creado por un dios artesano, el Demiurgo. Esta falsa realidad cede terreno a la verdadera, de la cual lo terrenal es una copia. En la Ciencia Tradicional, la existencia del doble plano terrenal y cósmico, que se corresponden con lo manifestado y lo no-manifestado, respectivamente, integran de modo conjunto la Creación siendo ambas realidades dado que, si lo no-manifestado es inaccesible a los sentidos, no lo es a causa de un grado de superioridad respecto de lo terrenal, porque lo único que supera en cualidad a estos dos planos es el Principio del que ambos derivan. Una ilustración personal de lo que se debe entender por eternidad, la explica un reconocido hinduista:

"Nuevamente hay un poder en el alma al que el tiempo no toca... pues Dios mismo es en este poder como en el Ahora eterno (in dem êwigen nû). Si el espíritu estuviera siempre unido con Dios en este mismo poder, un hombre no podría envejecer nunca. Pues el Ahora en el que Dios hizo al primer hombre, y el Ahora en el que morirá el último hombre, y el Ahora en el que yo hablo, todos son el mismo Ahora en Dios, en quien no hay nada sino un único Ahora... una y la misma Eternidad..." (9).

* * * * *

Teniendo en cuenta que la Creación en su plano no-manifestado contiene de modo virtual la infinita posibilidad de manifestación, se puede decir que de hecho, tanto física como intuitivamente es dable llegar sin error a la conclusión que la Creación se expande porque es el resultado propio del movimiento expansivo del Ser y porque está probado por la observación debida a Edwin Hube: en efecto, las estrellas se están distanciando de la tierra y entre sí, lo que significa que el Big-Bang no ha cesado de producir su efecto expansivo (10). Y en el orden intuitivo también se puede admitir que si toda la Creación se mueve constantemente lo es porque lo manifestado "vive" en un sentido amplio del vocablo, y toda vida demanda una evolución expansiva de su propio ser.

Es posible que por ineficacia de nuestra exposición se cometa el error de suponer que lo no-manifestado, por el hecho de carecer de contingencia y por ende, de los atributos propios de lo témporo-espacial, equivale o es lo mismo que la eternidad. Lo eterno es no-manifestado, pero no todo lo no-manifestado es eterno. La eternidad de lo no-manifestado depende de que su virtualidad de manifestación no se produzca en determinado momento histórico, o nunca. Pero, en todo caso, lo no-manifestado es tan eterno como lo es lo manifestado, pues son dos modalidades de la Creación en su Totalidad. Con lo dicho se abre paso a la afirmación de que la eternidad sea algo, y siéndolo, pueda ese algo ser conocido. No obstante, tal afirmación es una falsedad.

Dios creó el Universo de la Nada, enseña la doctrina católica, y mientras no limitemos esa idea de la Nada, será difícil entrar a considerar la Eternidad. La afirmación de la Creación ex nihilo es correcta en la medida que quiere significar que antes de la Creación: Nada. Pero, es un error atribuirle alguna entidad a esa Nada que, por tal, nada es. La Eternidad, ¿era ya antes de la Creación? De ser así, hubo dos creaciones: primeramente la de la Eternidad; luego, la del Universo todo. Tal pensamiento es falso. La Creación es Única. Y esto es así, porque la Eternidad y Dios son la misma "cosa". No es certero concebir a la eternidad como lo reflejado por el tiempo. Tampoco lo es el concebirla como "algo" propio de la Creación. La Eternidad es en Dios, o mejor aun: es Dios Mismo. No en vano, a falta de nombre, se le suele llamar "El Eterno". Ello así, la Creación es la expansión manifestada y no manifestada de Dios-Eternidad. Con esta idea intuitiva de la Eternidad se comprenderá con mayor facilidad el fenómeno de la resurrección de Jesús, según se verá más adelante. Según Coomaraswamy, la resurrección cristiana consiste en un paso desde el flujo de la existencia temporal a una eternidad presente en la que no hay ni ayer ni mañana: sólo hay un Ahora, que es a la vez presente temporal y eternidad celestial.

Esta idea no contradice, y no es ninguna casualidad, a la ciencia positiva, si se piensa que el punto masa de volumen cero desde donde arrancó la expansión del Universo tras el Big-Bang, fue la primera manifestación del Universo expansivo que al extenderse en el ámbito de lo no-manifestado, fue dando una estructura formal a la Eternidad-Dios. Tal vez ahora se explique mejor la afirmación bíblica de que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, a lo que debiéramos añadir: y a todo lo demás, porque todo lo creado es una forma de ser de Dios-Eternidad, porque si Dios es toda la Creación, en todo lo creado está, de alguna manera, y todo lo creado lo es a Su imagen y semejanza. En lo manifestado mediante la luz, es lo que los alquimistas llaman el "espíritu alquímico" o "fuego alquímico". Está hasta en las piedras inertes; si chocamos violentamente una con otra "salta la chispa". En el ser humano la chispa de eternidad es su presente inaprensible, donde está radicada su alma y desde donde vuelve a Sí Misma tras la muerte. Porque la muerte es el olvido del pasado y la extinción del futuro pero, es también la supresión de la chispa sagrada a causa de la inacción del ser humano, convertido en despojo inerte y que a partir de entonces, todo su movimiento se reduce a la corrupción de su cuerpo por la acción del fuego, la tierra o el agua. El espíritu se diluye en el pneuma universal y el alma, como se dijo, vuelve a la totalidad de Sí Misma. Recoge Dios lo que de Sí Mismo ha sembrado en el ser humano. Es el momento sagrado en el que el ser humano asciende por la escala de Jacob hacia los estados superiores, aunque lo hace por medio de su alma que es eternidad "en un camino de retorno a casa" por decirlo de una manera simple. Es el retorno del "Sí Mismo" (Atmâ o la personalidad en términos occidentales) al "sitio" de donde procede. Como dice Dionisio el Areopagita del Sí Mismo del hombre: "Es algo que no es su individualidad, que está dentro de su alma y sin embargo fuera de él". En efecto, acompaña durante su vida al ser individual, pero no "está" físicamente en la manifestación, del mismo modo que algunos estados indiferenciados (como el sueño profundo) acompañan al hombre durante su vida y sin embargo no son más que condiciones de su estado individual.

Sin la admisión de la tríada gnóstica de cuerpo-alma-espíritu sería imposible dar respuesta inteligible al fenómeno de la reencarnación e incluso, del de la resurrección. Al interrogante de la razón por la que tras cada reencarnación el ser humano nada recuerda de su vida anterior, se debe responder que lo que transmigra es el alma, lo que se corrompe es el cuerpo y el espíritu retorna al pneuma de donde provino, que es la sustancia de la Creación no manifestada. Es en el espíritu donde radica la psiquis y la conciencia; donde anidan los recuerdos y donde se determina por cultura y tradición la vida moral que soporta de modo permanente la resolución de la dualidad Bien-Mal en cada opción existencial del individuo. Diluyéndose en el pneuma tras la muerte, no es posible reconstruir ese banco de información psíquica, de suerte que el alma al reencarnarse, lo hace conforme su "sustancia" que es la Eternidad. Esta interpretación de la reencarnación es a juicio de los hinduistas más afamados, ni hindú ni siquiera budista, sino europea(11).

Tampoco sería explicable y por razones semejantes, la teoría de la resurrección, dado que el alma es impoluta y no puede recibir estímulos terrenales, entre los que se cuentan los sentimientos. Es el espíritu quien recibe tales estímulos, quien los crea y los alimenta y quien los guarda en el depósito que estructura la personalidad de cada ser humano. La resurrección es de los cuerpos para unirse con "su" alma, sin necesidad de espíritu, porque en esa eternidad no cabrán las contingencias terrenales. En la eternidad no hay amor, aflicción, alegría o penas: sólo hay eternidad o sea, un continuo presente, un continuo Ahora. En todo caso y al margen de la doctrina cristiana, la resurrección sólo podría ser admisible en una concepción tradicional del pensamiento, si se acepta la afirmación de que lo que nace en el tiempo muere con el tiempo y así, si el alma de los mortales nace simultáneamente unida al cuerpo, pasa a constituirse de alguna manera en el "Sí Mismo" de la metafísica tradicional; sólo que, habiendo nacido en el tiempo histórico de cada persona, permanece hasta el día de juicio esperando su resurrección en el mismo cuerpo y de ese modo todo queda encerrado en el paréntesis del tiempo. Con la resurrección la cuestión en más complicada pues está de por medio la concepción de la eternidad del alma y su salvación a través de sucesivas reencarnaciones. La primera objeción es que cada "Sí Mismo" es de un ser y no de muchos. Con la muerte el cuerpo se diluye en la fisis, el espíritu se diluye en el pneuma y el alma retorna a Sí Misma, de donde procede. Ese "Sí Mismo" es intransferible y además, enseña la tradición que un estado cualquiera jamás se repite, lo que en la manifestación recuerda a Heráclito pues nadie mete los pies dos veces en las mismas aguas de un río. Por añadidura, un estado superior no desciende a otro inferior; a la inversa, sí.

Queremos concluir este apartado, necesario a nuestro juicio, acerca del tiempo y la eternidad, recalcando que las definiciones de la metafísica especulativa no son erróneas, comparadas con las de la metafísica intuitiva; simplemente, son verdades distintas, con una distinción no diferenciada porque como dijimos en líneas anteriores: la metafísica siempre es una sola, en tanto que conocimiento suprahumano. Con estas reflexiones podemos centrarnos más en el tema de la resurrección de Jesucristo.

* * * * *

El alma vive en el cuerpo humano con una semejanza de algo creado y no-manifestado aunque, como acabamos de explicar, es el alma una chispa de la eternidad. Tras la muerte del cuerpo, el alma continúa en el mismo estado de no-manifestación. Su estado se "actualiza" en el tiempo histórico carente de forma pero sujeta a las modalidades del ser individual en el que le ha tocado permanecer unida al cuerpo. Esa conjunción se mantiene intacta y está sujeta a las indefinidas opciones que como ser individual tenemos todos los humanos; las contingencias propias de la mutabilidad que produce el movimiento. Estas manifestaciones contingentes alteran las condiciones personales del cuerpo y del espíritu, pero jamás modifican el estado inmutable del alma, en razón de su esencia, si así podemos llamar a esta "chispa" de eternidad.

Tras la muerte, el alma asciende hacia el plano celestial por la escala de Jacob, el obelisco, el árbol o el eje central e invisible del Sefirot, a través de la puerta solsticial del invierno, rumbo al símbolo solar, al que atraviesa por su centro para trascender allende el sol, hacia el extracosmos donde el Ser "es", con más intensidad aún que la Existencia Universal, porque ésta, a su modo, está en la Creación, mientras que el ámbito del Ser Total y Creador, no está en la Existencia sino que "es" la Existencia en todas y cualesquiera de sus posibilidades de manifestación. Mas, y este es el punto más difícil de concebir, del mismo modo que lo celestial puede descender hacia el plano terrenal, lo inverso es imposible, y nos referimos, claro está, al cuerpo humano.

El "ascenso" del alma no manifestada hasta su plano extracósmico no presenta dificultades de comprensión; sin embargo, con la resurrección del cuerpo las dificultades se multiplican, siempre hablando en el terreno de la comprensión. Lo primero que hay que recordar es que lo inaceptable para la metafísica especulativa, puede ser admisible para la metafísica sagrada de carácter intuitivo, que en el desarrollo de una cosmogonía concreta, da conocimiento y fundamento a una religión concreta.

Si como ya está explicado, la unión del cielo y la tierra contribuyen a iluminar el sentido y realidad cósmica de las dos naturalezas de Jesús, dado que esa unión es el "Hombre Universal" consustanciado en Dios mismo, nos sigue faltando la explicación de cómo puede ser pensado el "ascenso" del cuerpo yaciente de Jesús allende el sol, en el extracosmos, donde "es" la Eternidad Verdadera. Se podría comenzar diciendo que tras la muerte de Jesús, su alma realizó "el viaje" más allá del sol, llevando consigo el reflejo de su cuerpo. Si lo inferior es el reflejo de lo superior y los estados superiores pueden "descender" hasta el plano terrenal mediante esa re-flexión, los planos inferiores que abarcan los cuerpos terrenales, no "ascienden" a los planos superiores, porque no pueden trascender de lo que es una existencia precaria, total y completa como experiencia individual en una de sus indefinidas posibilidades de manifestación, pero parcial e incompleta para la Existencia Universal, en tanto que realización completa del Ser. Ese reflejo insustancial que la Existencia Universal produce en el cuerpo humano, como en todo ente, va unido al alma ascendente y con ella llega a ese destino extracósmico y allí se mantiene insustancial, que es el modo de ser de todo reflejo. De ahí que, para el plano cósmico, y mucho más para el extracósmico, lo terrenal será siempre Creación manifestada insustancial, pese a que lo informado, al adquirir individualidad, también adquiere aptitud para manifestarse de una manera indefinida de puntos de vista o formas de ser.

Ante los postulados propios de un pensamiento cosmogónico, como los que estamos desarrollando, conviene hacer un paréntesis para reconocer que la gente suele reaccionar no sólo con incredulidad, sino que también añaden a la incredulidad una buena ración de ironía, y lo hacen sin preguntarse: ¿cómo es posible comprender y aceptar, como se acepta y con razón, que el movimiento sólo es perceptible si existe un punto de referencia respecto de lo que se mueve y que para ello es menester imaginar un escenario absolutamente vacío y totalmente uniforme donde un punto se mueva en un ámbito sin límites? Y, en razón de lo mismo, ¿que una cosa es la realidad virtual del movimiento en esta teoría, y otra cosa su percepción sensorial? Y del mismo modo, ¿por qué no se puede admitir que una cosa es la Creación manifestada y otra la no- manifestada? ¿Cómo es posible aceptar la fórmula de la relatividad, que cuando se dio a conocer, hasta su autor reconoció que carecía de utilidad pero que era (y es) bella? Y más aún: ¿cómo es posible que la mente humana comprenda y admita sin reservas la teoría del Big-Bang y sin embargo, esa misma mentalidad se niegue a admitir los enunciados de una cosmogonía, cualquiera sea; en este caso la cristiana? ¿Y con mayor razón, tratándose de pensamientos acuñados por una sabiduría perenne, que como tal, apuntala a todas las doctrinas sagradas de todas las épocas y de todas las civilizaciones?

Esta mentalidad moderna admite los dogmas de su religión, pero no admite sus fundamentos cosmogónicos. Admite y practica los ritos, pero se niega a admitir el significado de sus símbolos. No obstante esta cerrazón patológica que ha sido generada por la degradación de la espiritualidad que la especie fue extraviando a través del recorrido de su tiempo histórico, nosotros continuamos con nuestro empeño de predicar en el desierto. A propósito y antes de seguir adelante, conviene recordar las palabras con las que Guénon remata su obra El símbolo de la cruz:

"... y es esta consciencia superior por eso mismo a toda facultad de orden formal, luego esencialmente suprarracional, y que implica el asentimiento de la ley de armonía que enlaza y une a todas las cosas del Universo, es, decimos, esta consciencia lo que, para nuestro ser individual, pero independientemente de él y de las condiciones a las que está sometido, constituye verdaderamente la "sensación de eternidad"."

Hay conceptos que por sus cualidades pueden ser atrapados por las reglas de la metafísica y permanecer, como consecuencia, fuera del plano de la individualidad terrenal; no obstante, esta metafísica básicamente especulativa no puede acceder al conocimiento verdadero sino mediante conceptos siempre relativos por estar referidos a alguno de los aspectos indefinidos de la individualidad (el ser existencial). El ingreso al sistema de ideas que conforman la identidad de un pensamiento dirigido a lo sagrado le está vedado a esta clase de metafísica. La eternidad es uno de los componentes de toda doctrina sagrada, aunque la metafísica como trascendente que es en relación a lo meramente científico, carece de la aptitud gnoseológica para acceder al conocimiento de lo cósmico. La metafísica especulativa está limitada por el sitio que le destina la epistemología clásica; y de ahí, no se mueve. Por lo tanto, no es ése el método adecuado para llegar tan lejos. Lo cósmico no puede ser conocido porque es inaprensible a los sentidos. Por ello, Guénon sólo experimenta la "sensación de la eternidad", y no porque renuncie a su conocimiento, sino porque sabe que es imposible y que será vano todo intento, y en el mejor de los casos, que sería casi imposible transmitirlo a los demás con un lenguaje siempre insuficiente.

Cerrado el paréntesis, volvemos a lo nuestro. El reflejo de lo cósmico no puede convertirse en lo reflejado; lo insustancial para lo cósmico no puede transformarse en sustancia cósmica porque no puede extenderse más allá de sus límites formales. Por ello, y frente a ciertas afirmaciones de que el cuerpo de Jesús fue enterrado y descubierta su tumba (12), tales descubrimientos carecen de interés para nuestro trabajo pues, como lo hemos dicho y repetido varias veces, el aspecto histórico de la vida de Jesús es asunto de los historiadores, antropólogos y excavadores. Nosotros estamos empeñados en el punto de vista teológico del cristianismo, y lo hacemos con la idea de que a fin de cuentas, el mundo, lo manifestado, no es más que el símbolo de toda la Creación.

Lo dicho puede ir desbrozando el camino si se piensa que el alma no-manifestada de Jesús, tras la muerte, al liberarse se lleva consigo su propio reflejo que es el cuerpo en tanto que manifestación de un ser que ha perdido sus atributos a causa de la muerte. El reflejo en el alma no-manifestada se apaga por la extinción de la vida, y el alma lo recobra para sí, diluyéndolo en sí misma y así diluido, el reflejo y lo reflejado quedan fundidos e impregnados de eternidad verdadera. La explicación hindú lleva a la misma conclusión desde otro punto de vista. Para el hinduismo, Brahman no creó el mundo con la "materia" tal y como la entienden los occidentales. El mundo de la materia (υλη),  el mundo hílico, no es propiamente materia en tanto que naturaleza. Lo que llena el espacio es sólo forma y fenómeno, lo que implica la idea firme de que desaparecida la forma y con ella el fenómeno que la actualizó, la manifestación terrenal se convierte en manifestación divina, aprehensible en el cosmos dimensionado. No hay, pues, un cuerpo "material" que "asciende" a los cielos, sino una manifestación divina provocada por la desaparición de la forma cósmica, que era lo propio de un ser manifestado.

En cuanto al retorno, para que ese cuerpo extinguido como tal pueda regresar a la tierra para lograr el fenómeno sagrado de la transmutación (peregrinación, podría decirse), es preciso que "retorne" de allende el sol y se entregue en carne y espíritu a cada miembro del Cuerpo Místico. Ese "descenso" del extracosmos está ligado a la "sensación de eternidad" (Guénon), que en sus almas reciben los cristianos en el momento mismo de la eucaristía. Es un "descenso" virtual desde un punto de vista metafísico mas, se tras-forma (más allá de la forma) en un movimiento cosmogónico desde un punto de vista sagrado. Todo ello ocurre en un mínimo instante; es decir, lo que dura el presente si, como sabemos, el presente no existe ni siquiera para ciertas lenguas como el hebreo, porque para el hombre todo es pasado y es futuro. En el mismo momento en que está pensando en el presente ya ha dejado de serlo para ingresar en el pasado. Por ello, se ha dicho y con razón que el presente no es más que un débil soplo de eternidad. Por esa mínima grieta que posibilita el soplo escurridizo, es por donde retorna el cuerpo y la sangre de Jesús a comulgar con los miembros de su Cuerpo Místico. Así, no es preciso morir para que la eternidad siquiera en menos de un segundo nos penetre y entregue el cuerpo de Jesucristo: basta con cumplir con toda veracidad íntima el sacramento. Ese retorno de Jesús en uno de los grados de cada ser individual lo convierte en el "Hombre Universal", pero, sólo durante el instante de la eucaristía.

Aplicando las ideas brahmánicas, ¿qué es lo que "retorna" en la eucaristía? Lo que retorna es la propia manifestación divina aprehensible mediante el poder de la denominación y la apariencia, que son los modos de manifestarse lo divino. A los discípulos les conmina, después de resucitado, que recorran todas las naciones bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El significado es claro: el retorno se produce mediante la invocación del nombre de la Trinidad que es, según ya se explicó antes, la Unidad en la Unicidad(13). La denominación y la apariencia son las modalidades de manifestación de lo divino, aprehensible en el cosmos dimensionado; es decir: manifestado.

Para todo cristiano que practique el rito de la eucaristía sin saber lo que significa o, siquiera sin creer de verdad que el vino se transmuta en sangre y el pan en el cuerpo de Jesús, estará exteriorizando la forma del rito eucarístico, pero no asumirá con toda su verdad y consecuencias la eucaristía o lo que es lo mismo decir, que no penetrará en su plano terrenal individual nada del plano cósmico universal. Es en la eucaristía donde se produce la más pura y completa expresión cósmica del cristianismo y por la cual cada cristiano tiene la posibilidad de comulgar con Dios, no como un reflejo del plano celestial, sino como una verdad móvil de la Unidad en la Unicidad, que devuelve una y otra vez el cuerpo insustancial de Jesucristo, para que sea transmutado al plano terrenal en cada eucaristía, como un recuerdo del Adán Kadmon, esparciendo todos los fragmentos de su ser, para que la Creación sea.

 

NOTAS

* Este texto contiene letras hebreas, que pueden descargarse en esta dirección: (letra SPTiberian).

(1) Ver el tratamiento que de este tema damos en Biunidad y dualidad de Jesús.

(2) Acerca de este tema de la luz, e incluso la que se sitúa en la parte inferior de la columna, especialmente en los hombres, que a causa de ciertas posturas del hatha-yoga, se despierta y despliega a través de las chakras y kamalas, remitimos a René Guénon, El Rey del Mundo, cap. 7.

(3) Fulcanelli, Las moradas filosofales, p. 44, ed. Plaza y Janés.

(4) Idem, nota anterior.

(5) El evangelista Juan nos recuerda la importancia de la luz en la doctrina sagrada cristiana; de él se lee: En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres; y esta luz resplandece en medio de las tinieblas, y las tinieblas no la han recibido (Juan 1, 4-5). La lucha permanente entre la Luz y las Tinieblas es un tema recurrente en prácticamente todas las religiones, y está ligado a la concepción moral del Bien y del Mal, que no es exclusivo de los maniqueos. Está igualmente presente en la religión mazdeísta y en la musulmana, como una lucha que se lleva a cabo en el interior del hombre y en el hinduismo, como referencia necesaria para determinar el premio o castigo en la próxima reencarnación del alma, según haya sido su apego o su desapego a las apetencias terrenales, perniciosas para lograr la "extinción de la agitación" que es el significado de la apetecida Nirvana (decimos esto con las reservas propias que alientan los hinduístas más afamados en cuanto niegan que el hinduísmo de modo general haya aceptado la teoría de la reencarnación). El dualismo del Bien y el Mal también se encuentra en el cristianismo, como una norma moral heredada del judaísmo bíblico y que, en el protestantismo ha pasado a convertirse en precepto básico a tal punto que estas modalidades cristianas no católicas han suplantado los dogmas sagrados por unas normas morales con pretensiones de ser expresiones de lo sagrado.
Ampliando lo explícito de este tema en el Islam, explica Guénon en El Simbolismo de la cruz, p. 68, que "La gran guerra santa es la lucha del hombre contra los enemigos que lleva en sí mismo, es decir, contra todos los elementos que, en él, son contrarios al orden y a la unidad".

(6) Ver La Inmaculada concepción.

(7) Ananda Coomaraswamy, El tiempo y la eternidad, ed. Kairós, p. 10.

(8) Platón, La República, VII, 2c.

(9) Ananda Coomaraswamy, El tiempo y la eternidad, p. 83.

(10) Edwin Hube en 1929 descubre que las estrellas se están separando de la Tierra y que además, se están separando entre sí, lo que llevó al convencimiento de que el Universo ni es estático ni es posible admitir su eternidad, puesto que del mismo modo que se está expandiendo, si recorremos el camino inverso, es irrefutable que tiene que irse achicando hasta terminar en un punto infinitesimal o en un NoSer, que no es equivalente a la Nada. Así, el Universo tiene que haber estado compactado en un punto-masa de volumen cero, lo que da paso a la teoría del Big-Bang. La idea de un volumen cero para los físicos contemporáneos es equivalente a la idea de la Nada, puesto que lo que carece de volumen, no es. Pero, esta idea científica no se acomoda con la filosófica que rechaza la afirmación de la Nada como algo que pueda ser algo.

(11) Ananda Coomaraswamy, La venida del espíritu al nacimiento, en la web Symbolos: http://symbolos.com/coomara.htm

(12) Robert Ambelain, destacado masón, ha escrito en su obra Jesús, o el secreto mortal de los templarios, p. 254, ed. Martínez Roca, lo siguiente: "Pero el destino le devolvería duramente el golpe, ya que, mucho más tarde, el Emperador Juliano mandaría abrir, cerca de Sebasta, aquella tumba en la que reposaba el cuerpo de aquel al que él llama el muerto, al que los judíos adoran como un dios, del que pretenden que resucitó, y haría quemar sus restos y dispersar sus cenizas al viento".
Hasta aquí la cita; ahora, la explicación: al interés de nuestro trabajo, estas disputas son para nosotros, estériles, y corresponden a otras disciplinas del pensamiento.

(13) Ver el capítulo: La Pasión.